TEMA 6: Variaciones de la Lengua

JERGA Y ARGOT.
La disciplina que se encarga de estudiar la lengua y sus fenómenos es la lingüística y sus principales ramas son la fonética, la semántica y la etnolingüística.
Varios autores como el lingüista inglés Michael Halliday y la mexicana Elizabeth Luna Traill coinciden en que la jerga, al igual que el argot, consisten en una variedad de la lengua que caracteriza el habla de determinado grupo social o profesional con el propósito de distinguirlo. Así, es común que en cada profesión se distinga una determinada jerga lingüística que, generalmente, solo es denominada por los especialistas que la manejan. Un ejemplo muy característico es el lenguaje médico. Para los pacientes debe ser difícil entender la terminología empleada en el diagnóstico, por lo que es común pedirle a un médico que lo explique con palabras que sean fáciles de entender, es decir, sin jerga médica.
El español es un sistema de signos y reglas que permite la comunicación de toda nuestra comunidad lingüística, pero que depende de quién, dónde y cuándo lo utilice; de esta forma podemos encontrarnos con dialectos y variantes de distintos tipos.

Variedades diatópicas. Estas dependen del lugar y se llaman variantes dialectales, así podemos identificar y diferenciar el español cubano el español ibérico o peninsular, el español colombiano, y de manera más específica podemos hacer diferencias entre las variedades dialectales que se hablan en un mismo país.
Variantes diacrónicas. Están definidas por el momento histórico en el que son utilizadas. Podemos claramente diferenciar, por ejemplo, el español característico del Siglo de Oro y el español actual.
Variedades diastráticas. Dependen del nivel sociocultural de quien lo habla; podemos identificar de manera general dos niveles de registro: el nivel culto y el vulgar.


MODISMOS.
Los modismos son las frases cuyo significado no corresponde al de las palabras que lo forman, sino al consenso con el que los hablantes de ese idioma los usan. Es por eso que también se les conocen como regionalismos y, por lo mismo, suelen presentar dificultades al momento de la traducción, pues responden a un modo particular del habla de una lengua que, en general, se aparta de las reglas gramaticales de la misma.
Todos los idiomas tienen modismos que le dan vida a la lengua. Los más conocidos son los dichos. Por ejemplo. En inglés es común la expresión: “It’s   raining cats and dogs”, que traducida al español, de manera literal, dice “Están lloviendo perros y gatos”, lo cual no tiene sentido. Sin embargo, tal juego de palabras puede traducirse así: “Está lloviendo a cantaros”, que si bien denotativamente no tiene lógica, para los hablantes de la lengua española es perfectamente comprensible.

Por: Víctor Ricardo Basoria Hernández

No hay comentarios.:

Publicar un comentario