TEMA 13: Modos Discursivos



El discurso se refiere a expresar una idea ya sea hablada o escrita, con un intencionalidad. Según la académica de Letra Helena Beristaín (1927), el discurso  e “el lenguaje puesto en acción”.
Según el propósito del autor podemos clasificar los modos discursivos de la siguiente manera.  
Definición: busca detallar las características que hacen único  un concepto. Responde a la pregunta ¿Qué es?
Ejemplo.
Los cactus son la especie más conocida de las plantas suculentas, caracterizadas por sobrevivir en condiciones de extrema sequia, gracias a su capacidad de acumular agua en sus tallos, hojas, raíces y púas.
Demostración: Busca dar información que respalde la postura del autor.
Comparación: implica la existencia de dos o más ideas o elementos que son contrastados en el texto exponiendo las características de cada uno y que pone en evidencia tanto sus diferencias como sus coincidencias.
Especificación: tiene que ver con aterrizar una idea a un elemento en particular. Algunos de los marcadores que pueden preceder una especificación son: particularmente, especialmente, en específico y específicamente.
Ejemplo.
“los políticos, particularmente los mexicanos, están en el poder sin atender las necesidades reales de su gente”
Enumeración: expresa una concatenación de los elementos separados generalmente por un conjunción o un coma (,).
Ejemplo.
“En la fonda de doña Ana hay: tamales, tlacoyos, gorditas, sopes, mondongo, quesadillas y migadas”
Refutación: implica la negación de una idea o elemento del texto con argumentos para respaldar dicha información.
Ejemplificación: el autor menciona diversos elementos para demostrar o ilustrar una idea principal.
Referencia: busca demostrar una idea a través de un modelo o respaldo de autoridad; normalmente  se expresa por medio de una cita textual o paráfrasis. La cita textual implica la repetición exacta de las palabras de otra persona y, en un texto, debe ir siempre entre comillas.
Recapitulación: retoma alguna idea que el autor hay mencionado con anterioridad en el texto. Algunos marcadores textuales que se pueden usar en este modo discursivo son: recapitulando, retomando, como se menciono anteriormente.
Ejemplo.
Retomando la idea de Albert Einstein que mencionamos al inicio. Si haces las mismas acciones, conseguirás los mismos resultados.
Amplificación: tiene como objetivo dar a conocer al lector más elementos para extender su panorama sobre la idea que el autor quiere comunicar.
Síntesis: busca resumir la idea principal de un texto para reforzar y exponer de una manera clara y concisa la postura del autor. Puede usar los siguientes marcadores: en síntesis, como conclusión, para concluir.
Ejemplo.
En síntesis el mundo está cambiando y la Tierra nos hace saber  través de los “síntomas” del cambio climático.

Por: Karla Sofía Delgadillo García

No hay comentarios.:

Publicar un comentario