TEMA 15: Cien Años de Soledad

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

Nombre completo: Gabriel José de la Concordia García Márquez

Lugar de nacimiento: Municipio de Aracata, Magdalena, Colombia
Fecha de nacimiento: 6 de marzo de 1927
Géneros literarios: Novelas / Cuentos

Biografía
Gabriel José de la Concordia García Márquez es un novelista colombiano, escritor de cuentos, guionista y periodista. Es conocido familiarmente como Gabo o Gabito (Hipocorístico guajiro de Gabriel), desde que su compañero del diario de Bogotá El Espectador, José Salgar, empezara a llamarlo así. Es considerado uno de los autores más significativos del siglo XX.
Es hijo de Gabriel Eligio García y de Luisa Santiaga Márquez Iguarán, Gabriel García Márquez nació en Aracataca, en el departamento del Magdalena, Colombia.
Cursó sus estudios secundarios en San José a partir de 1940 y finalizó su bachillerato en el Colegio Liceo de Zipaquirá, el 12 de diciembre de 1946. Se matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cartagena el 25 de febrero de 1947, aunque sin mostrar excesivo interés por los estudios. Su amistad con el médico y escritor Manuel Zapata Olivella le permitió acceder al periodismo. Inmediatamente después del "Bogotazo" (el asesinato del dirigente liberal Jorge Eliécer Gaitán en Bogotá, las posteriores manifestaciones y la brutal represión de las mismas), comenzaron sus colaboraciones en el periódico liberal El Universal.
García Márquez contrajo matrimonio en Barranquilla en 1958 con Mercedes Barcha, la hija de un boticario. En 1959 tuvieron a su primer hijo, Rodrigo, quien se convirtió en cineasta; y tres años después, nació su segundo hijo, Gonzalo, actualmente diseñador gráfico en Ciudad de México.
A los veintisiete años publicó su primera novela, "La hojarasca", en la que ya apuntaba los rasgos más característicos de su obra de ficción, llena de desbordante fantasía.
Pero, la notoriedad mundial de García Márquez comienza cuando se publica "Cien años de soledad" en junio de 1967, en una semana vendió 8000 copias. De allí en adelante, el éxito fue asegurado, y la novela vendió una nueva edición cada semana, pasando a vender medio millón de copias en tres años. Fue traducido a más de veinticuatro idiomas, y ganó cuatro premios internacionales. El éxito había llegado por fin y el escritor tenía 40 años cuando el mundo aprendió su nombre. Por la correspondencia de admiradores, los premios, entrevistas, las comparecencias; era obvio que su vida había cambiado. En 1969 la novela ganó el Chianchiano. Aprecia en Italia y fue denominado el «Mejor Libro Extranjero» en Francia. En 1970, fue publicado en inglés y fue escogido como uno de los mejores doce libros del año en Estados Unidos.
García Márquez ha recibido numerosos premios, distinciones y homenajes por sus obras; el mayor de todos ellos, el Premio Nobel de Literatura en 1982. Según la laudatoria de la Academia Sueca, «por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real son combinados en un tranquilo mundo de imaginación rica, reflejando la vida y los conflictos de un continente".


CIEN AÑOS DE SOLEDAD
(Síntesis)
El famoso libro del autor colombiano Gabriel García Márquez, nos cuenta la melancólica  vida de la familia Buendía, la cual inicia con el matrimonio de dos primos, José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán, los cuales al ser parientes se casan pero por el lazo de sangre que los une  son condenados  una vida llena de desgracia  pues se decía que si ocurría un matrimonio entre parientes la familia estaría maldita pues sus descendientes nacerían con cola de cerdo.
Después de un tiempo de haberse casado, el matrimonio Buendía aun no había procreado un hijo pues Úrsula se oponía ya que esta temía que lo que se dijera fuese cierto y sus hijos nacieran con cola de cerdo, pero un día esto acabo pues en una pelea de gallos José Arcadio Buendía fue ofendido debido a que aun no había tocado a su mujer causando que este matara a su ofensor y enemigo Prudencio Aguilar; es misma noche tomo a su mujer y la hizo suya y tras haber matado a su enemigo salió del pueblo donde vivía con su esposa y fue así como encontró un lugar mejor y fundo Macondo, lugar en donde se desarrolla la historia. Los Buendía procrearon dos hijos, José Arcadio y Aureliano, los cuales nacieron en perfecto estado, sin ninguna cola de cerdo. Años más tarde llega un grupo de gitanos entre ellos Melquiades, uno de los personajes más relevantes de la historia. Este era un hombre muy sabio que llego Macondo junto con demás gitanos, este  traía un montón de artefactos desconocido para los habitantes de Macondo y cuyos artefactos dejaron asombrado a José Arcadio Buendía, el cual era un hombre muy trabajador y determinado que hizo progresar el pueblo, pero tras la llegada de Melquiades y sus artefactos cambio su vida y se dedico al estudio de la alquimia. Su esposa, Úrsula era temerosa a las cosas nuevas y por supuesto no estaba de acurdo con lo que su esposo hacia, pues este dejo de ser el hombre trabajador y determinado y con sueños que era antes, y se volvió un “loco” el cual se pasaba las horas en un laboratorio que monto tiempos después. Melquiades se hizo muy amigo de los Buendía y fue muy reconocido en el pueblo, fue el primero en morir en Macondo. Años más tarde murió también José Arcadio Buendía, este murió de locura, murió sentado, amarrado a un castaño que se encontraba en el patio de su casa, el día de su velación llovieron flores amarillas.
Uno de los hijos que se intereso por lo que su padre hacia era Aureliano, el cual era un niño extraño, por decirlo así, pues desde pequeño mostro un cierto poder de mover las cosas con solo pensarlo, poder que fue despareciendo  mientras crecía, su hermano, por lo contrario nunca le intereso este tipo de cosas. Los dos hermanos procrean un hijo (cada quien) con la misma mujer, Pilar Ternera, una amiga de la familia la cual leía las cartas. El primero en caer en sus seducción fue José Arcadio, este iba a su casa para acostarse con ella haciendo cómplice de sus fugas a Arcadio; tras enterarse de que Pilar Ternera estaba embarazada, se enamora de un agitana y se va con ellos y de este no se vuelve a saber en años. Su hijo fue Arcadio Buendía. El segundo en hacer fue Aureliano pues este tras enamorase de la hija menor de Apolinar Mascote – hombre que llego sin más ni menos a Macondo con su familia- fue a buscar consuelo con ella, procreando así a Aureliano José. Aureliano se caso con Remedios Mascote la cual era mucho menor que él, esta murió embarazada de unos gemelitos, tras su muerte Aureliano se une a las guerras de los liberales contra los conservadores. Aureliano peleo en 32 guerras sin ganar ninguna, y procreo 17 hijos más, todos con diferente mujer. Tras terminar las guerras regreso a Macondo y se dedico a la elaboración de pescaditos de oro, los cuales hacia en el laboratorio que su padre construyo y en el cual permaneció durante mucho tiempo, este murió un día que salió a orinar al castaño y quedo recargado sin vida en este.
Un día llega a la casa Rebeca, quien tras perder a sus padres, es criada por la familia Buendía; al principio ella era muy extraña, comía tierra y barro de las paredes, no hablaba otra lengua más que la de la sirvienta, pero después de un tiempo deja sus malos hábitos y se vuelve una chica normal, ella crece haciéndole compañía a Amaranta, la ultima hija de José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán. Estas dos hermanas pronto tendrían una enemistad pues se enamoran del mismo hombre, Pietro Crespi, pero este solo quiere a una, es Rebeca, a la cual le pide matrimonio ocasionando la rabia y la furia de Amaranta, esta juraba que jamás se casarían pues ella lo impediría y ahí sucedió, no se casaron pero no por la culpa de Amaranta sino por la llegada de José Arcadio el cual tomó a Rebeca y la hizo su mujer, ellos se casaron dejándole el camino libre a  Amaranta, al principio estaba feliz pues esta se casia con Pietro Crespi pero a poco a poco tiempo antes de su boda lo rechazo provocando un depresión muy grande en él haciendo que se matara. Amaranta juro que jamás amaría ni se casaría y así lo hizo, rechazando también al hombre que se podía decir que llego a querer, Gerineldo Marques, amigo de la infancia y compañero de guerra de su hermano Aureliano. Amaranta murió virgen, prediciendo y preparando ella misma su muerte. Rebeca se fue a vivir a una casita cerca del panteón junto con José Arcadio, este murió de a causas de uno balazos que nadie supo quien se los dio, a causa de esto Rebeca se fue y nadie volvió a saber de ella hasta que un día uno de los hijos del Coronel Aureliano Buendía la encontró en una casa abandonada, asan en la cual dejaría de existir.
Los hijos de de Aureliano y José Arcadio que procrearon con Pilar Ternera tuvieron la misa suerte desgraciada de sus padres. Aureliano José se enamoro de su tía Amaranta pero obviamente lo suyo nunca pudo ser, no tanto porque fueran parientes sino por los principios de Amaranta, este muere tras ser balaceado por el capitán conservador de la guardia Aquiles Ricardo a quien también matan en ese instante por haber matado a un Buendía. Arcadio tuvo  casi la misma suerte de su hermano, este se convierte en dictador y es fusilado por Roque Carnicero tras tomar el poder de Macondo, pero antes de ser fusilado se había juntado con Santa Sofía de la Piedad con la cual tuvo tres hijos: Los gemelos Aureliano Segundo y José Arcadio Segundo y Remedios la bella.
Los gemelos de siempre fueron confundidos de niños pues estos eran muy parecidos pero mientras crecían se hicieron totalmente diferentes, compartieron la misma mujer durante un tiempo pero esta nunca se dio cuenta de que eran dos diferentes pues eran muy idénticos físicamente, Aureliano Segundo se enamoro de esta mujer de nombre petra Cotes y se quedo con ella pues tenía animales en abundancia y estos procreaba mucho ocasionando un riqueza prospera. Aureliano Segundo se casó con Fernanda del Carpio, una mujer muy bella según él, y de carácter impenetrable, era muy culta. Con ella tuvo tres hijos José Arcadio el cual se dedicó a la teóloga convirtiéndose en padre, también tubo a Renata Remedios , a la cual todos llamaban por el apodo de Meme y por último a Amaranta Úrsula. Aureliano Segundo se dedicaba a las parrandas y a despilfarrar su fortuna; murió de viejo y cansado tratando de juntar dinero para que su hija Amaranta Úrsula se fuera a estudiar a Bruselas.  José Arcadio Segundo se empezó a interesar por la guerras pero tras ser llevando a presenciar un fusilamiento quedo traumado pues pensó que el fusilado no estaba del todo muerto y quedo con el temor de que algún día lo enterraran vivo. Se interesó por las peleas de gallos algo que no agrado del todo a Úrsula. Este vivió un tiempo en el laboratorio de Melquiades, nunca se caso murió al mismo tiempo que su hermano y a la hora de ser enterrados sus cuerpos fueron confundidos y colocados en las tumbas incorrectas.
Remedio la bella fue una mujer muy codiciada en Macondo pues su belleza enloquecía a cualquiera, tanto que  un militar que vivió un tiempo en la casa  de los Buendía se mató pues fue rechazado por Remedios la bella; ella era muy rebelde, una vez  se fastidió de que Úrsula y Amaranta la molestaran con que se cortara el cabello que se rapó por completo la cabeza, no murió sino que se elevo al cielo envuelta en las sabanas blancas de Fernanda del Carpio.
Los hijos de Aureliano Segundo sufrieron la misma desgracia, Meme se enamoró de un mecánico de nombre Mauricio Babilonia-el cual murió cundo quedo invalido de un balazo en la columna vertebral-del cual quedó embarazada así que Fernanda la mandó a un convento y ahí la dejó abandonada, tiempo después una monja le llevó al hijo de Meme pero esta nunca lo reconoció como su nieto, diciendo que lo había encontrado flotando en una canastilla y lo dejo encerrado el cuarto de Melquiades. Amaranta Úrsula fue la única que fue feliz durante un tiempo, antes de irse Bruselas fue muy amiga de Aureliano, el hijo de Meme desconociendo su origen.
Aureliano Babilonia fue quien se encargo de descifrar los pergaminos que había dejado Melquiades. Al regreso de Amaranta Úrsula de Bruselas Aureliano Babilonia se enamora de esta y esta de él sin saber de su parentesco familiar, procreando un hijo el cual nació con cola de cerdo. Amaranta Úrsula muere desangrada tras dar a luz su hijo. Aureliano Babilonia descubre que los pergaminos de Melquiades contaban toda la historia de la familia Buendía.
Cien años de dolor, desgracia, sufrimiento, fueron los que vivieron todos los descendientes de la familia Buendía a partir de José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán, esta última fue quien más sufrió pues vivió mas de cien años observando cómo su familia se perdí en las tinieblas y ella sin poder hacer nada.
Foto
Árbol genealógico de los Buendía


CIEN AÑOS DE SOLEDAD
GLOSARIO
Durante la lectura del libro de “Cien Años de Soledad” se presentaron algunas palabras cuyo significado no es conocido comúnmente o no las hemos escuchado decir en alguna conversación común puesto que estas se utilizan generalmente en los libros o novelas, para ello nos sirvió este glosario con el cual pudimos saber el significado de algunas palabras que desconocíamos. 
Diáfana: Se aplica en las cosas que tienen transparencia, que están limpios. /Se dice de algo que es muy claro o fácil de entender.
Lingote: Barra o trozo de metal en bruto fundido.
Catalejo: Instrumento de forma cilíndrica, extensible, que se utiliza para ver más cerca las cosas lejanas.
Astrolabio: Instrumento antiguo que se utilizaba para observar y determinar la posición de los astros.
Sextante: Instrumento utilizado para medir la latitud de los astros.
Alquimia: Antigua ciencia empírica que buscaba la transmutación de los metales y la panacea universal.
Lúgubre: Relacionado con la muerte o ambiente siniestro. /De aspecto triste o melancólico.
Sortilegio: Magia y/o hechicería.
Galeón: Embarcación de vela grande con tres o cuatro mástiles en cruz.
Veleidad: Inconstancia.
Absorta: Que está muy concentrada en algo o muy asombrado.
Hirsuto: Que está cubierto de espinas o pelo duro.
Lívido: Amoratado; intensamente pálido.
Lánguido: Alguien débil con falta de energía; decaimiento.
Ciénaga: Terreno donde hay lodo o cieno.
Incipiente: Que empieza.
Hico: Cada uno de los cordeles que sostiene la hamaca en el aire.
Éxodo: Emigración de un pueblo del lugar en el que estaba para establecerse en otra región.
Ensimismado: Concentración de lo que se hace o se piensa hasta abastecerse del mundo exterior.
Peripecia: Suceso imprevisto.
Estoicismo: Fortaleza ante las adversidades y austeridad en el modo de vida.
Acuosa: Semejante al agua o que tiene mucha agua.
Estera: Tejido de fibras vegetales, de estructura gruesa que se utiliza generalmente como alfombra.
Matrona: Partera o madre de familia de cierta edad.
Conmiseración: Compasión que se siente por la desgracia ajena.
Cepo: Trompo para cazar animales.
Vapulear: Azotar.
Embadurnar: Untar, embarrar manchar o pintarrajear una sustancia espesa o pegajosa sobre una superficie.
Disipar: Esparcir y desparecer o hacer desaparecer poco a poco las partes que forman un cuerpo aglomerado.
Sosegar. Aplacar, pacificar.
Paliativo: Atenuar un sufrimiento. /Disminuir la importancia de algo.
Víspera: Día anterior a otro; cerca de, próximo a.
Armisticio: Suspensión de actividades pactada.
Desistir: Abandonar una acción que se está llevando a cabo.
Abyecto: Bajo, despreciable.
 Tufo: Emanación gaseosa que se desprende de algunas cosas. /Mal olor. /Mechón de pelo que se desprende o rizo delante de las orejas. /Soberbia o presunción.
Exilio: Destierro; expulsión de alguien de su patria.  
Pudibunda: Pudoroso.
Febril: Que es muy intenso, apasionado o ardoroso.
Apaciguar. Sosegar, poner en paz.
Enigmática: Que encierra un enigma o que es difícil de entender o resolver.
Concupiscencia: Apetito sensual desmesurado especialmente placer carnal.
Lenguaraz: Que habla con atrevimiento, descaro o insolencia.
Carey: Tortuga marina de aguas tropicales. /Materia cornea que se extrae de la parte interna del caparazón de la tortuga Carey.
Leontina: Cinta o cadena colgante del reloj de bolsillo.
Estupor: Asombro muy grande que impide reaccionar.
Taciturno: Callado
Circunscribir: Trazar una figura de modo que quede dentro de ella todos sus vértices. /Reducir algo o reducirse hasta quedar dentro de ciertos límites.
Zozobrar: Naufragar, volcarse, fracasar, acojonarse, estar desasosegado.
Reverberar: Reflejarse.
Estirpe: Linaje; línea de ancestros de la que proviene una persona.
Dilapidar: Malgastar los bienes sin orden, sentido ni mensura.
 Decrepitud: Condición de las personas de edad avanzada.
Exasperar: Causar gran irritación o enfado.
Subversión: acto de destruir o echar por tierra lo construido.
Empecinarse: Obstinarse, encapricharse.
Vislumbrar: Ver
Antropófago: Se aplica  a la persona que come carne humana.
 Galeote: Reo condenado a remar en los antiguos gáleos.
Trepidar: Temblar.
Multicéfalo: De muchas cabezas.
Incordio: Molestar, fastidiar, importunar.
Diafanidad: Se dice de lo que es claro y fácil de entender.
Ignotos: Que no es conocido o no ha sido descubierto.
Escampe: Cesar la lluvia o despejar el cielo nublado.
Admonición: Amonestación.
Pesario: Aparato que se coloca en la vagina para mantener el útero abierto.
Atávica: Procedente de los antepasados.
Sanscrito: Idioma antiguo y sagrado de los brahmanes o sacerdote de la India.
Foto de Raul De Leon.
=José Arcadio Buendía amarrado al castaño=

 
Por: Karla Sofía Delgadillo García 


 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario