TEMA 3: Diferencia entre lengua oral y esctrita

Mientras la lengua oral es la primera manifestación del leguaje humano, la lengua escrita tardo mucho más tiempo en aparecer. La escritura,  como la conocemos en la actualidad, tiene su base en el alfabeto que inventaron los fenicios, creado alrededor del año 1200 a.C., cuya principal aportación radica en haber asignado a cada sonido una letra, por lo que con un número bastante reducido de signos  se pueden escribir todas las palabras que comprenden un idioma.
Lengua oral.
Cuando Usamos el lenguaje oral, existen una serie de herramientas alternas que nos ayudan a comunicar el contexto del mensaje que queremos transmitir, tales como el lenguaje proxémico o el kinésico, sin necesidad de expresarlo con palabras.La comunicación oral tiende a acercar a las personas, debe buscarse establecer una comunicación, en presencia de los participantes y dirigida a estimular los sentidos de la vista y del oído al mismo tiempo.

Lengua escrita.
La expresión escrita manifiesta las ideas y sentimientos en signos llamados grafías que expresan los fonemas de manera escrita. Algunas cualidades de la expresión escrita son: duradera, transportable, se puede releer hasta comprender el mensaje y favorece el ordenamiento de las ideas. Para algunos es más fácil escribir que hablar, por el temor a que los nervios los traicionen para otros lo contrario.

Cuadro comparativo entre el lenguaje oral y el lenguaje escrito

El siguiente cuadro contiene las diferencias de estos dos tipos de lenguaje, considerando las distintas áreas del lenguaje:
Lenguaje oral
Lenguaje escrito

El mensaje es captado por medio del oído.

Existe interacción entre el emisor y el receptor.

Comúnmente, el contenido del mensaje, se refiere a temas generales.
 
Es momentáneo, dura sólo el instante en que es emitido.

Es espontáneo e inmediato y no puede ser borrado.

El lenguaje es informal.

Se crea a partir del contexto y la situación en que se desarrolla el acto comunicativo.

Presencia de recursos no verbales: intensidad de la voz, ritmo, tono.


Utilización de vocabulario impreciso.

Es redundante, es decir el mensaje puede ser reiterativo y superfluo.

Se repiten continuamente las palabras utilizadas (léxico).

La información no está bien estructurada y es poco rigurosa.

Uso de oraciones simples y cortas.

Varía el orden de los elementos de la oración.

Hay omisiones de palabras y frases
inacabadas.

Hay utilización de interjecciones, modismos, muletillas, etc.

Conlleva marcas dialectales (geográficas, sociales).

Entrega información emotiva de parte del emisor.

El mensaje es captado por medio de la vista.
           
No hay retroalimentación del receptor del mensaje.

En general, el contenido del mensaje, se refiere a temas específicos.

Es duradero, se mantiene en un formato (libro, revista, etc.).

Puede se corregido las veces que sea necesario.

El lenguaje es formal.

Es creado independiente del contexto.
 

Presencia de recursos verbales: tipografía, títulos y subtítulos, signos de puntuación, organización de párrafos.

Utilización de vocabulario específico.

No es redundante, se entrega la información de una sola vez.

No hay repetición léxica muy evidente.


La información está bien estructurada y tiene un orden lógico.

Uso de oraciones más complejas y largas.

El orden de las oraciones es más rígido.


No hay omisiones. Las frases están
completas.

Reticencia a la utilización de modismos, interjecciones, muletillas, etc.

Neutralizar las marcas dialectales.


Entrega información referencial de parte del emisor.




Actividad en clase :)


Por: Alan Gómez Ramos

No hay comentarios.:

Publicar un comentario