TEMA 14: Resumen

Un resumen, no es copiar partes aleatorias de un texto. Un resumen debe reproducir, de manera abreviada y precisa, el contenido del texto, sin interpretación critica ni opinión personal.
El resumen debe de ser fiel al original, estar escrito en tercera persona, en forma objetiva, sin redundancia, sin juicios personales de quien lo elabora y siempre buscando la economía del lenguaje.
Expresión Coherente
Al hablar y escribir con coherencia facilitamos el proceso de comunicaciones, pues evitamos al máximo los malos entendidos y las interpretaciones erróneas. La mayoría de las veces cuando nuestro interlocutor no nos comprende es por nuestra causa nuestra, pues no supimos expresar bien lo que queríamos decir. Buena parte de los problemas de la redacción tiene que ver con no saber presentar ideas y argumentos con coherencia y/o congruencia.
Hacer un resumen no es algo muy diferente, debemos de ser capaces de destacar las ideas fundamentales y omitir la información que no es importante. Después el principio básico a seguir, como cuando escribimos cualquier texto, es presentar los contextos de manera coherente y comprensiva para el autor, la clave para la elaboración de cualquier resumen es la comprensión del escrito sobre el cual se trabaja. En todo escrito podemos identificar tres estructuras: esquemática, la semántica y la textual.
Macrorreglas
Dado que el contenido no se expresa en oraciones individuales ni en palabras sueltas, sino en secuencias de oraciones y en las relaciones de coherencia y cohesión que entre ellas existen, así como las jerarquías entre párrafos.
Es importante distinguir cinco reglas a seguir en el momento de la elaboración de cualquier texto, suprimir, seleccionar, estos dos son reglas de selección, generalizar, construir e integrar, estos tres son de selección y eliminación de información.
Suprimir: toda información que consideres que no es de importancia o no dice nada esencial debe de ser omitida. En general todo el párrafo tiene una sola idea principal y varias secundarias, cuya función es dar soporta a esa idea primordial, ejemplificar e interpretarla.
Seleccionar: la selección implica omisión, pero no necesariamente supresión, podemos omitir lo que no es importante sin dejar de mencionar y resaltar lo que sí es esencial en el texto.
Generalizar: analizar una idea en particular pero presentándola de diferentes formas, podemos encontrar que el texto es redundante.
Construir: es cuando hablamos de construir a partir de lo que el creador propuso.
Integrar: al redactar un resumen, debemos integrar todas la información que incluiremos, pero de manera coherente.
Forma Esquemática
Un consejo para elaborar resúmenes es hacerlo de manera esquematizada. Los gráficos suelen tener la enorme ventaja de facilitarnos la comprensión de los contenidos por el modo en que están organizados y representados. En un resumen esquematizado podemos distinguir fácil y rápidamente los conceptos principales de una lectura o tema en particular. Ejemplo de ello son el mapa conceptual, el mapa mental, el mapa mental y el cuadro sinóptico.
Mapa Conceptual
Un mapa conceptual es una representación gráfica que sirve para exponer un conjunto de significados conceptuales a partir de la estructura jerárquica.
 
Mapa Mental
Es una representación gráfica, que se caracteriza por plasmar creatividad de quien lo elabora. Se parte de un tema principal o núcleo, del cual se desprende tantas ideas principales como se quien, unidas por palabras clave, lo que genera una estructura ramificada que depende de la idea central.
 
Cuadro Sinóptico
Un cuadro sinóptico es otro tipo de esquema en donde se recopila la información más relevante. La diferencia es que aquí suele usarse enunciados más largos, no frases breves o palabras que encierren algunos conceptos.
 


Por: Alan Eduardo Márquez Perles 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario